miércoles, 18 de septiembre de 2013

Cultura de Tingambato


En la época de la colonia, Tingambato fue cabecera del partido de indios y administraba las poblaciones de San Angel, Taretan y Ziracuaretiro; comprendía las haciendas de Taretan, de los Agustinos y la de Álvaro Pérez (que producía azúcar maíz y trigo).

Para el año de 1754 funge como vicaría del Curato de la Sierra, la cual tenía su cabecera en Santa Anna Tzirosto y estaba compuesta por los pueblos de Santiago Tingambato y San Angel Suruncapio (además de la hacienda Siraspén de los Dolores). 

Ya para el siglo XIX, en Tingambato se producían chirimoyas, aguacates, maíz y trigo.Además se convirtió en paso obligado para la población de Uruapan. Para finales de ese mismo siglo (en 1877) se elevó su rango a municipio.

En los comienzos del siglo siguiente los colonos norteamericanos saquearon su riqueza forestal y arqueológica. Hoy en día se considera a Tingambato como una de las comunidades que más ha luchado por conservar sus tradiciones culturales prehispánicas y se ha enfrentado a los intentos de desintegración de la propiedad comunal; esto además de retomar sus tradiciones musicales, culturales y la defensa del idioma tarasco.

File:ZonaArqueologicadeTingambato01.jpg

·         Julio 25. Celebración en honor al Señor Santiago
·         Enero 14. Celebración en honor al Cristo redentor
·         Mayo 15. Celebración en honor a San Isidro Labrador
·         Junio 15. Celebración a San Antonio de Padua
Sus principales fiestas son las del 14 de enero en homenaje a Cristo redentor. Esta es la fiesta más importante, con una duración del 13 de enero al 24 del mismo mes. En todo este tiempo se celebran festejos con bailes tradicionales en la plaza principal, quema de juegos pirotécnicos, jaripeos, entre muchos diversos festejos. En este lugar se encuentra el niño Dios de Tingambato, muy venerado en diversas fechas del año.
Otra de las grandes fiestas de esta comunidad es la celebrada el 25 de julio en honor al santo patrono del pueblo: Santiago. El desarrollo de esta fiesta es muy similar a la anterior, pero con una gran diferencia, en esta celebración se acostumbra que jóvenes del lugar bailen una danza conocida como "La Danza de los Moros". Esta danza es una representación simbólica de cuando los españoles fueron invadidos por los moros, quienes venían del medio oriente. Y de Santiago, se cuenta que fue un guerrero que luchó en las batallas que expulsaron a los musulmanes de tierras españolas.
Música
Tradicional purépecha, pirecuas y sones.
Artesanías
Bordados en punto de cruz, guanengos (blusas bordadas con dibujos típicos de hilo de colores), blusas y mantelería, muebles rústicos de madera.
Gastronomía

La comida típica del municipio es: churipo (caldillo de chile rojo con carne de res y verduras), corundas (tamales), atole de grano y carnitas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario